TRANSPORTE TERRESTRE



TRANSPORTE

La difícil y variada geografía del Perú es la primera condición que se presenta para el desarrollo del transporte en este país, sea de tipo terrestre, aéreo, marítimo o fluvial. A pesar de eso, existen vías que conectan a las principales ciudades del país.

La red vial en el Perú está compuesta por más de 78.000 km de carreteras, organizada en tres grandes grupos: las carreteras longitudinales, las carreteras de penetración y las carreteras de enlace. La categorización de las carreteras corre a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú(MTC) y la respectiva nomenclatura puede ser revisada en mapas viales oficiales que pueden ser consultados vía internet.



TARIFAS:

Las mercaderías son transportadas en miles de camiones que llegan inclusive a zonas y poblados bastante aislados del territorio.

Las tarifas de transporte terrestre se basan en la cantidad de producto, en el peso, la densidad, el volumen, el valor, la susceptibilidad a daños y la distancia.

Seguidamente se presentan los tamaños de camión más utilizados, junto con el peso y el volumen máximo que pueden transportar.




ESTADO DE CARRETERAS


Carreteras en la Costa: De muy buena calidad, señalización suficiente y servicios conexos en la mayoría de los casos. La red asfaltada es muy amplia especialmente en las cercanías de las ciudades más pobladas.


Carreteras en la Sierra: De buena calidad con varias carreteras totalmente asfaltadas y con buenos servicios que permiten traslados seguros a pesar de la agreste geografía, en alguno tramos no se toman la medidas necesarias cuando es temporada de lluvia con una mayor incidencia de desplazamientos de tierra.


Carreteras en la Selva: De muy buena calidad cuando son asfaltadas. Las carreteras afirmadas presentan problemas constantes de mantenimiento debido a la presencia de fuertes lluvias.





PRE-COSECHA


En esta etapa el proceso es el siguiente:

1. Coordinar con el productor acerca del día de la cosecha de su producto.


2. Se prepara el lugar en el que se acopiara el producto, debiendo ser un lugar plano, seco y con sombra.


3. En la fecha prevista, el personal encargado de la cosecha será llevado a los cultivos de los productores (proveedores) para recolectar la palta Hass, haciendo uso de las tijeras, y escaleras de ser necesario, teniendo en cuenta su tamaño, color y que no tenga ningún tipo de mancha o cicatriz en la superficie, sin retirarle el pedúnculo que une el fruto (Palta) con la planta.


4. Una vez recolectado el producto, se procede a ponerlo en javas de plástico, de aproximadamente 20 Kg.


5. Se lleva al centro de acopio en la misma chacra del productor. 


6. Se pesa el total de javas recolectados.


7. Se cancela al proveedor, por el total de paltas cosechadas en el día.


8. Se carga a la unidad de transporte, para ser transportado al almacén de nuestra empresa.


9. Se almacena en el depósito de la empresa.


10. Se transporta hacia la planta de procesamiento de la empresa compradora.




POST-COSECHA

 

Recepción de la fruta

Luego de cosechada la fruta, debe llevarse en poco tiempo, al establecimiento de empaque para su procesamiento. No deberán transcurrir más de 12 horas entre la cosecha y el preenfriado, pero si esto no es posible, debe evitarse que la fruta alcance temperaturas internas superiores a 26º C en campo y durante el transporte al empaque. Si el procesamiento de la fruta no puede realizarse de forma inmediata, ésta debe ser conservada en cámara a temperatura entre 10ºC y 15ºC, para frenar los procesos de maduración del fruto.

Lavado.

Lavar los frutos con agua y una solución fungicida como Thiabendazol, en dosis de 0.5 a 1 gramo por litro de agua, para prevenir el desarrollo de las enfermedades. Sigue un secado del fruto y una ligera cepillada, con lo que adquiere una apariencia brillante.


Cepillado

La palta debe pasar por un conjunto de cepillos suaves que retiran el polvo y le otorga brillo a la fruta, lo cual mejora su apariencia.


Primera Preselección

La fruta es volcada a una mesa donde se procede a realizar la primera selección. Se debe retirar la fruta que no responda a los estándares de calidad definidos.


Calibrado

En la sala de proceso, la fruta es acomodada sobre polines para que la balanza de la máquina calibradora la pese correctamente e ingrese a la cajonera asignada por la máquina.


Empacado, de ahí se pasa al empacado propiamente dicho. Las cajas individuales pasan al proceso de paletizado, llamado así por que se estiban y se amarran con cinchos bases de madera y esquineros también de madera o de fibra de vidrio en conjuntos conocidos internacionalmente como pallets, los cuales se consideran como la unidad de embalaje para el transporte; dichos pallets deben sujetarse a ciertas medidas que están determinadas por los contenedores en que se transportan. El número de cajas por pallets es variable entre empacadores, pero generalmente está constituido por un poco más de 200 cajas de 4 kilos y de un número menor cuando se trata de caja de 6 kilos.


EMBALAJE


El contenido de cada envase deberá ser homogéneo y comprender únicamente paltas de la misma variedad. La parte visible del contenido del envase deberá ser representativa del conjunto.

Los materiales utilizados en el interior del envase deberán ser nuevos, limpios y de una composición que no pueda causar alteraciones a los productos.

Los envases deberán estar exentos de cualquier cuerpo extraño.


SENASA


Registra la incorporación de nuevas áreas geográficas dedicadas al cultivo y producción de palta.

Revisión fitosanitaria del lugar de producción, en busca de alguna plaga o desperfecto en las frutas.

Prospección en busca de plagas como la Stenoma Catenifer y en caso de hallazgo, comunicación a las entidades importadoras receptoras, suspensión del terreno de producción hasta su regulación.

Registro de las empacadoras de palta y sus requerimientos para la exportación.

Funcionamiento de las empaquetadoras y el almacenamiento


Comentarios